lunes, 16 de mayo de 2016

Y para terminar.... ¡Un poquito de poesía!

¡Buenas noches astronauta!

Hoy te traigo unas poesías muy divertidas de Gloria Fuertes.

Nació el 28 de julio de 1917 en Madrid (España) y murió el 27 de noviembre de 1998. Aunque no le gustaba dar muchos datos de ella, sabemos algunas cosas por sus poesías.  A los 3 años ya sabía leer y a los 5 escribía cuentos y los dibujaba. Una de sus primeras lecturas y favorita fue Pinocho. No le gustaban ni Blancanieves porque le asustaba que estuviera muerta, ni tampoco Caperucita porque le parecía un horror que el lobo se comiese a la abuelita.
Sus poesías combinan la rima con increibles instrucciones para dibujar. Perfectas para aquellos como yo que la pintura no es una de nuestras virtudes. 


Como se dibuja un señor.

Se dibuja un redondel.
Y ya está la cabeza de Don Miguel.
¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora las orejas,
después las dos cejas,
ojos redondones,
boca sonriente,
(con un diente),
nariz prominente,
bigote imponente,
-mucho bigote-
Y un lacito en el cogote.
Para el pelo, rayas tiesas…
¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora el cuerpo,
la chaqueta,
los botones,
la cadena,
la corbata,
una manga,
otra manga,
una mano,
otra mano,
una pernera,
una bota,
otra bota,
un pie, otro pie.

El juego del dibujo,
¡qué bonito es!
¡Atención, niños, atención!
¡Que le falta un detalle,
el corazón!



Otras poesías son: "Como se dibuja un payaso." "Como se dibuja una señora". "Como se dibuja un paisaje"....

domingo, 15 de mayo de 2016

Conocemos nuestra historia. ¡San Isidro!

Buenas tardes astronauta.

¡Ya estamos en Mayo! Qué rápido pasa el tiempo, parece que fue hace nada cuando empezábamos con la primera de las misiones y hoy estamos apuntito de poner fin al blog.
Como sabes, Mayo viene cargado de flores, sol, calor y… ¡fiestas! Hace poco celebrábamos el día de la madre y hoy toca hacer referencia al patrón de nuestra bella ciudad, Madrid. Hoy, 15 de Mayo, celebramos San Isidro. Si vas a la pradera encontraras chulapas y chulapos bailando el chotis por todas partes, comiendo rosquillas de las tontas y de las listas, haciendo cola para beber agua del santo y mucho, mucho folclore castizo1.

Hablando de rosquillas, un poquito de cultura general, ¿sabías por qué a las rosquillas se las llama de las tontas o de las listas?
Su denominación tiene un origen muy sencillo. Se llaman rosquillas tontas a las que solo llevan la masa tradicional, es decir harina, huevos, azúcar, aceite y anís, sin glaseado por encima. Se llaman así por su simpleza. Mientras que las listas son las que recubiertas de glaseado y se consideran de un “nivel superior”, “más listas”.

A parte de las rosquillas y del chotis, verás que la gente hoy ha cambiado su forma de hablar, digamos que todos se han vuelto más castizos, con expresiones, como decirlo, del castellano antiguo. Si, esa sería una buena definición. Una locución2 común, es ser más chulo que un ocho. ¿Te suena? ¿Sabrías decirme de dónde viene? Si no lo tienes muy claro, no te preocupes, aquí tienes su historia y su significado.

Como expresión se utiliza para describir a personas arrogantes, desafiantes o que van muy bien vestidas. Tiene su origen en el siglo XX cuando las chulapas y chulapos, vestidos con sus mejores trajes, tenían que coger el tranvía número 8 para acercarse a la pradera y la ermita de San Isidro. Este tranvía iba desde la puerta del sol hasta la zona de San Antonio de la Florida. ¿Pero cuál es la relación entre un tranvía y ser un chulo? Pues bien, verás, todo se basa en los pasajeros que el tranvía llevaba. El tranvía recogía su máximo número de pasajeros durante esta época del año y por supuesto todos ellos vestidos con sus mejores galas madrileñas, los trajes de chulapos, y dirigiéndose a la ermita con esos aires chulescos propios de los madrileños. De esto viene que al tranvía número 8 se le aplicará la expresión ser más chulo que un ocho y que al desaparecer esta se aplique ahora  a la gente que va bien vestida, arrogante y chula.


Una última propuesta, ¿te animarías a buscar otra expresión o locución que tenga su origen en una fiesta típica madrileña que tenga origen castizo?

Glosario

1.    Castizo:
  1.  adj. De buen origen y casta.
  2.  adj. Típico, genuino del país o del lugar en cuestión.



2.    Locución: Acto o modo de hablar. Grupo de palabras que funcionan como una sola pieza léxica con unsentido unitario y cierto grado de fijación formal.



Referencias
Autor desconocido (2014). Rosquillas de San Isidro: Tontas o Listas.  Más que una dieta. Recuperado de http://www.masquedieta.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=17:rosquillas-de-san-isidro-tontas-y-listas&Itemid=158


sábado, 14 de mayo de 2016

Sistema de la ortografía: ¡La h!

¡Buenos días!

Ya que tenemos donimanada la b y va, porque no practicamos un poco con la h. 

Se escriben con h...

  • Las palabras que empiezan por hie-, hue- y hui-. Por ejmplo hiena, huevo o huir.

  • Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar, y sus derivados: habia, halló, hablaba, habitamos o rehizo. 

  • Las palabras formadas con los prefijos hecto-, hepta-, hexa-, hemi- e hiper-.
Por regla general, si una palabra se escribe con h, todas las palabras de su familia se escriben también con h. 


Aquì te dejo unas páginas que te ayudarán a entender cuándo una palabra se escribe con h o sin h, sobre todo en esos momentos de ¿ha o a?










Aquí tienes también una página web con muchos juegos para trabajar lengua. ¡Algunos son muy divertidos! Yo te recomiento a estrella literaria, es genial.  

Espero que te sirva de ayuda con tus exámenes finales.



¡Nos vemos pronto!


martes, 10 de mayo de 2016

¡Nuevo sistema!. La ortografia


¡Buenas noches astronauta!

Ya estamos acabando el curso y con el nuestra misión está llegando a su fin. Con el final de la evalacion llegan los exámenes y las faltas de otrografía.... ¿Tienes problemas con la b y la v? No te preocupes, hoy he preparado apra ti un posters que te ayudará a practicar las palabras que se escriben con b o con v. ¡Así no tendrás problema en tus exámenes!

Echa un vistazo a ver que te parece. 




miércoles, 4 de mayo de 2016

Satélite de la literatura. ¡Algunas ideas para profesores!

Estos días me he oído hablar acerca de un libro llamado “La gramática de la fantasía” de Giani Rodari. Lo que oí me pareció interesante y decidí investigar sobre ello.
El libro trata de explicar a padres y profesores algunas técnicas para ayudar a los niños a crear y contar historias a través de actividades que nos ayudan a jugar con las palabras, formar oraciones, corregir errores y desarrollar la imaginación a través de adivinanzas. Además el autor nos cuenta algunas experiencias personales de los niños al oír cuentos inventados por ellos. De esta forma podemos ver lo interesante de trabajar con este tipo de recursos con los más pequeños. Y es que a ellos todo lo que sea usar su imaginación les encanta.

De acuerdo a esto en el libro podemos encontrar:

  • Técnicas simples  como “despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases o escribir una palabra en una parte visible de la pizarra y otra en una parte invisible y juntarlas con preposiciones formando una situación fantástica.

  • Trabajar hipótesis mediante la pregunta ¿Qué ocurriría si…?

  • Formar palabras a través de la unión de prefijos que no existan.

  • Crear historias a través de errores cometidos por los niños dejando así volar su imaginación y sirviéndoles  además de corrección.

  • Formar poemas o pequeñas historias a través de recortes de titulares de periódicos.

  • Mezclar los personajes y acciones de diversos cuentos formando uno solo. Los niños se suelen divertir mucho con esta actividad.

  • Crear historias alrededor de palabras consideradas como “prohibidas” por los niños debido a su significado, como caca, rebajando así esa carga peyorativa.

Este tipo de recursos y de ideas que Giani Rodari propone me parecen muy interesantes para trabajar el pensamiento divergente o pensamiento lateral. Es decir, trabajar con los niños la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema. Este pensamiento se puede desarrollar a través de la creatividad y que mejor forma de ser creativos que mediante la propia creación de historias.
Otro recurso interesante es trabajar esa creación de cuentos a través del uso de las TIC ya que vivimos en un mundo en el que los niños se encuentran sobre estimulados por las nuevas tecnologías y sientan que tanto la escuela como los libros de textos son aburridos.  Nosotros, como profesores debemos tratar de hacer frente a este problema incorporando las TIC más a nuestras aulas. Por ello, aquí te dejo algunas páginas para que los niños creen sus propios cuentos o comics.


Referencias:

Maria (n.d) Gramática de la fantasía; Gianni Rodari. El rincón del vago. Consultado en http://html.rincondelvago.com/gramatica-de-la-fantasia_gianni-rodari.html

miércoles, 27 de abril de 2016

Satélite de la literatura. Web interactiva del Quijote.

¡Buenas noches astronauta!
Hoy traigo una nueva misión para ti, en uno de los satélites del sistema de la literatura han creado una página interactiva sobre la historia del Quijote. Dicen que han escuchado lo bien que nos ha ido en las misiones anteriores y nos han pedido que como expertos en esto de la Lengua Española les ayudemos a ver si la página es interesante o no. ¿Te animas a visitarla? ¡Aquí tienes el link!


Sé que antes de visitarla te preguntarás, ¿Y cómo es posible jugar con el Quijote? Bueno, vale, es cierto, en realidad no es un juego, pero te ayudará a entender algunas partes del Quijote de manera más divertida.
En la página podrás conocer a los personajes, lo que es una venta y cuáles son los platos típicos de las tierras de Don Quijote 1. Pero lo mejor es que podrás entender y ver las cosas desde las dos perspectivas que se plantean en el libro, es decir, podrás ver a los gigantes que veía Don Quijote o a los simples molinos que Sancho trababa de hacer ver a Don Quijote. Además, si mientras estás leyendo la obra te surgen dudas del vocabulario, no te preocupes porque la página cuenta con un gran glosario de los términos más difíciles.



Espero que te sirva la página para tu lectura del Quijote y ya sabes, espero tu respuesta para dársela a nuestros amigos del satélite. Lo dejo en tus manos.
¡Hasta la próxima!



__________________

1 Recurso para profesores: A través de las recetas que ofrece y siguiendo el hilo de la lectura del Quijote se puede aprovechar y trabajar la elaboración de recetas o las partes de una receta así como su comprensión. 

domingo, 10 de abril de 2016

Tercera tarea. El sistema de la literatura. "Don Quijote de la Mancha"

¡Hola de nuevo!
Hoy comenzamos una nueva aventura, esta vez en el sistema de la literatura. Según mis informes la gran explosión dejó a todos los habitantes de este sistema sin la capacidad de reproducir lo que están leyendo, es decir, no pueden dibujarlo, ni escribirlo y lo que es aún peor… ¡No pueden leerlo en voz alta! Para ayudarles vas a tener que grabarte leyendo este fragmento de Don Quijote a ver si al escucharte a ti, logramos que todo vuelva a la normalidad. ¡Mucha suerte en tu nueva misión Pablo!

Don Quijote de la Mancha. Capítulo VIII
“En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura1 va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados2 gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos3 comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente4 de sobre la faz5 de la tierra.

— ¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas6 a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer7. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:

—Non fuyades8, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.”

Glosario:


  1. Ventura: n.f. Suerte
  2. Desaforados: adj. Que obra sin ley.
  3. Despojos: n. m. Vientre, asadura, cabeza y manos de las reses muertas.
  4. Simiente: n. f. Semilla
  5. Faz: n. f. Rostro, cara o superficie.
  6. Espuela: n.f. Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicirculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura. // Dar de espuelas: Dar al caballo para que camine.
  7. Acometer: vbo. Embestir con ímpetu y ardimiento. El batallón acometió al enemigo.
  8. Non fuyades:  ‘No huyáis’.


Referencias:

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/Edicion/parte1/cap08/default.htm

http://www.rae.es/


jueves, 7 de abril de 2016

Satélite de los periodistas. "Un viaje a Irlanda"

Aprovechando mis prácticas en Irlanda, hoy he decidido publicar un post para trabajar la rima en primaria con unos poemas típicos irlandeses: ¡Los limericks!

Un limerick es un poema corto con significado humorístico y con una estructura específica y clara. Como ya he dicho, es típico de la cultura Irlandesa y por ello es un buen recurso para trabajar en la clase de Lengua Extranjera, también podemos usarlo para trabajar la Lengua Española, ya que no deja de ser un poema.

La estructura de los limericks es muy simple. Se trata de poemas de cinco versos con un esquema AAbbA. En cuanto al contenido, en el primer verso se define al protagonista, en el segundo sus características y por último en el quinto verso se desarrolla un final épico expresado de forma extravagante.
Algunos ejemplos son:

“Parece que en Japón había un Mono,
que dormía la siesta con kimono.
-          Que cosa rara es
-          Decía un Japonés
-          Ver a un Mono en kimono haciendo nono”


“Era un viejo de colina
de naturaleza fútil y cansina,
sentado sobre una roca,
cantaba coplas para una oca,
aquel didáctico viejo de colina.”


“Una vez un doctor de Arequito,
quería sacarle las amígdalas a un mosquito.
El insecto se rebeló
y la nariz le pincho
al amigdalítico doctor de Arequito. “

Trabajar con limericks tiene muchas ventajas ya que nos permiten desarrollar la creatividad e imaginación de nuestros alumnos a la vez que aprenden diferentes tipos de textos literarios y desarrollan sus habilidades escritas mediante el uso de la rima.
Además, podemos trabajar también en el aprendizaje de otras culturas como en este caso la irlandesa. ¡Puede ser una buena actividad para celebrar San Patricio!

Propuesta de actividad para niveles altos de Primaria: Pueden escribir sus propios poemas individualmente o en grupo y después leerlos al resto de la clase. Para hacerlo más motivador, se puede hacer un concurso y que sus compañeros voten cuál es el mejor poema de la clase.

Propuesta de actividad para niveles bajos de Primaria e Infantil: Podemos pedir a los niños que elijan nombres de animales junto a palabras que rimen:

Tiburón: Turrón, camión o saxofón.


Jirafa: Gafa, vaca, rana, garrafa o guitarra.

Con esas palabras, elaboramos pictogramas, si consideramos que los niños lo necesitan.

Y hacemos pareados. 


Y por último, practicando con los pareados, empezamos a trabajar los limericks a través de preguntas:

Verso 1: ¿Quién era?
Verso 2: ¿Qué hacía?
Verso 3: ¿Qué pasó?
Verso 4: ¿Cómo se quedó?
Verso 5: ¿Cómo acaba la historia?

Lo unimos todo y… ¡¡Ya tenemos nuestro limerick!!

Referencias
http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/2012/08/el-limerick-estructura-poetica.html

miércoles, 30 de marzo de 2016

Satélite de los periodistas: "La tira de cultura"

Esta semana en el sistema de los periodistas nos encontramos en el satélite de la prensa de cultura y arte... ¿Qué nos contarán hoy en su tira semanal? ¡Atento astronauta!

"Hoy, hablando de textos absurdos con un amigo ha venido a mi mente un texto que leí hace mucho tiempo que de tan diferente que era me pareció maravilloso y un tanto gracioso. No es otro que un texto de Julio Cortázar.
Para quien no le conozca, Julio Cortázar nación en 1914 y murió en 1984. Fue un escritor muy innovador para su época. Se dedicó al relato corto, la prosa poética y la narración breve aunque también escribió novelas. Se definió como un autor surrealista y es reconocido por el alto nivel intelectual que presentan sus obras y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Entre sus escritos más famosos se encuentra Rayuela (1963), La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).
Era un autor capaz de romper la frontera entre lo real y lo fantástico y desde mi punto de vista capaz de engancharte en la lectura, de hacerte seguir leyendo las líneas de sus relatos aunque estas te estén contando algo tan simple como las acciones que realizas al subir una escalera o los cambios gestuales de tu rostro cuando lloras. Esa magia, esa forma de escribir y esa necesidad de seguir leyendo que sus textos provocaron en mí, hace ya algunos años, son los que me han llevado a que hoy, en este blog, comparta con vosotros algunas líneas de este gran escritor.

Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos."

Referencias